2.Pregunta problema: ¿Se puede identificar la correcta e incorrecta regulación en la expresión genética de la mosca de fruta , mediante su crianza en medios de cultivos ?
3. Hipótesis : La mosca de fruta tiene un ciclo de vida corto , donde vamos a poder verlas como de huevos van a pasar ser larvas de larvas a pupas y luego las moscas como tal y esto se va poder observar en el medio de cultivo que cada uno haga y gracias a cada medio de cultivo se va a poder ver la metamorfosis , la regulación de la expresión genética de la mosca y así ver generación en generación .
4.Procedimiento :
Nicole Bonilla
II PARTE DEL PREOCDIMIENTO
5. Marco Teórico:La mosca de fruta o del mediterráneo originario de África.
Su ciclo de maduración depende de temperatura:
-Si esta a 11 grados sus días de duración como huevo y larva tardaran 57, sus días como pupa 13.
-Si su temperatura es de 15 grados , sus días de duración como huevo serán de 18, sus días de pupa serán 8.
-Si su temperatura es de 20 grados , su duración como huevo y larva es de 8 días, sus días como pupa 6.
-Si su temperatura es de 25 grados, su duración como huevo y larva serán de 5, sus días como pupa serán de 4.
- Si su temperatura es de 27,5 grados, sus días como huevo y larva son de 4, sus días como pupa de 3.
-Si su temperatura es de 30 grados , su duración como huevo y larva son de 4 días, sus días como pupa 3.
La actividad e la mosca de fruta aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano. dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año puede llegar a poner 7 u 8 generaciones anuales.
Ciclo de vida:
el ciclo de vida se inicia cuando una hembra fecundada localiza un pedazo de fruta fermentada u otra fuente de azúcar, fermentada en el cual puede poner sus huevos. ellas pueden tener hasta 400 huevos a la vez y el macho y la hembra de las moscas de fruta son capaces de aparearse en solo 8 horas posteriores a haberse convertido en adultos. las practicas de apareamiento de esta mosca permiten un rápido crecimiento e infestación.
el promedio natural de vida de las moscas de fruta adulta en temperaturas optimas es de 30 días. sin embargo, a hembra es capaz de aparearse y poner, varias tandas de huevos durante este tiempo, permitiendo que la población se multiplique rápidamente en una casa. viven aproximadamente de 15 a 21 días
Hábitats:
vive en una amplia gama de hábitats. los únicos aspectos que limitan los hábitats de la mosca, puede vivir en temperatura y disponibilidad de agua. su nombre científico significa "amante del roció" , lo que implica que requiere de ambientes húmedos. Machos
- Es el mas pequeño.
- En su abdomen tiene los 2 últimos segmentos mas oscuros .
- Su abdomen es redondo en la punta.
- Si se mira con un microscopio en los machos se observan los peines sexuales que se encuentran en las patas delanteras y se observan como lineas negras y gruesas justo antes de llegar a la articulación, estas las utiliza para engancharse a la hembra mientras intenta copular.
- Sus ojos no son rojos ( cuando no se encuentra mutación).

- Es la mas grande.
- Su abdomen no termina con franjas oscuras y gruesas.
- Su abdomen termina en punta y es mas alargado.
- Sus ojos son rojos(cuando no se encuentra mutación).


Medios de cultivo:
con toda seguridad el 90% del éxito en la vida de la mosca de fruta radica en el medio de cultivo empleado para alimentar las larvas y los adultos. En esencia el medio de cultivo consiste en una pasta semiliquida, donde las larvas viven y se alimentan a la vez. Para elaborar esta pasta se emplean multitud de ingredientes y cada laboratorio tiene su propia receta. como nuestro propósito es obtener el mayor numero posible de moscas y que sean lo mas naturales posibles se necesita:
-4 trozos de plátano
-2 cucharadas de azúcar
-4 cucharadas de maizena
-1 cucharadita de levadura
-Un poquito de vinagre blanco
- Calentar en una olla por un máximo de 10 minutos.
Eter:
Líquido muy volátil, lipófilo y antiséptico que ha sido utilizado durante mucho tiempo como anestésico.
Experimentos:
Experimento Mendel:
Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los siguientes:
Líquido muy volátil, lipófilo y antiséptico que ha sido utilizado durante mucho tiempo como anestésico.
Experimentos:
Experimento Mendel:
Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los siguientes:
- Material: Pisum sativum (guisante).
- Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.
- Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto.
- Producían muchos descendientes.
- Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba Variabilidad Genética.
- Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor.
- Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).
Esquema de flor de guisante | Eliminación de anteras (castrar) |
Según Mendel las características que deben reunir las plantas experimentales son:
- Poseer caracteres diferenciales constantes.
- Los híbridos entre variedades deben protegerse de la influencia de polen extraño durante la floración (embolsando las flores).
- Experimento control: las 34 variedades que empleó las sometió a prueba durante dos años (dos generaciones sucesivas por autofecundación) para comprobar que todas producían descendencia constante. Es decir, si las características de una variedad eran que todas las plantas producían semillas redondas y amarillas, comprobaba durante dos generaciones sucesivas de autofecundación que todas las semillas de la variedad eran redondas y lisas. Solamente una variedad de las 34 no produjo descendencia constante, por lo que no la empleó en sus estudios. Las variedades utilizadas por Mendel eran Líneas Puras constituidas por individuos idénticos para los caracteres analizados.
Mendel realizaba siempre el mismo esquema de cruzamientos: cruzaba dos variedades o líneas puras que diferían en uno o varios caracteres, obtenía la 1ª generación filial (F1), seguidamente autofecundaba (Ä) los híbridos de la 1ª generación filial (F1) y obtenía la 2ª generación filial (F2) y, por último, autofecundaba (Ä) las plantas de la 2ª generación filial (F2) y conseguía la 3ª generación filial (F3). El cruzamiento inicial lo llevaba a cabo en las dos direcciones posibles, es decir, en un caso utilizaba como donador de polen al ♂P2 y en otro al ♂P1, realizó cruzamientos recíprocos: ♀P1 x ♂P2 y ♀P2 x ♂P1.
♀P1 x ♂P2 → F1 Ä→ F2 Ä→ F3
♀P2 x ♂P1 → F1 Ä→ F2 Ä→ F3
P1 = Parental 1; P2 = Parental 2
F1 = 1ª generación filial; F2 = 2ª generación filial y F3 = 3ª generación filial.
Además, llevó a cabo Retrocruzamientos, es decir, cruzamientos de los híbridos de la 1ª generación filial (F1) por los dos parentales utilizados, en las dos direcciones posibles:
- ♀F1 x ♂P2 y ♀P2 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
- ♀F1 x ♂P1 y ♀P1 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
G. Mendel | Monasterio de Brno |
- Utilizar en sus experimentos una especia autógama, ya que de esta manera se aseguraba de que las variedades que manejaba eran Líneas puras, constituidas por individuos idénticos y homocigóticos.
- Elegir caracteres cualitativos fácilmente discernibles en sus alternativas. Por ejemplo, flores color blanco o púrpura.
- Iniciar los experimentos fijándose cada vez en un sólo carácter. De está manera obtenía proporciones numéricas fáciles de identificar.
- Utilizar relaciones estadísticas en varias generaciones sucesivas. Contar el número de individuos de cada tipo en las sucesivas generaciones y proponer proporciones sencillas.
- Llevar a cabo experimentos control y cruzamientos adicionales (retrocruzamientos) para comprobar sus hipótesis.
- Analizar caracteres independientes para demostrar su principio de la combinación independiente.
Experimento de Morgan:
Morgan realizó cruces experimentales entre moscas hembras del tipo silvestre, que presentan ojos de color rojo, y moscas machos del tipo mutante, que presentan ojos blancos. Obtuvo en la F1 100% de moscas con ojos rojos, de lo cual dedujo que el color de ojos rojo es dominante. Cuando cruzó machos y hembras de F1 encontró que la F2 estaba constituida por 3/4 de moscas ojos rojos y 1/4 de moscas ojos blancos. Específicamente notó que todas las moscas ojos blancos eran machos, lo que sugería que el carácter ojos blancos, estaba ligado al sexo. Los estudios cromosómicos realizados con la mosquita mostraban que presenta en total 4 pares de cromosomas, de los cuales 3 pares denominados autosomas son iguales para machos y hembras; y un par denominado sexual, es diferente. De acuerdo con esto las hembras presentan dos cromosomas sexuales iguales, denominados XX y el macho presenta cromosomas sexuales diferentes, uno X y el otro Y; por lo tanto, todos los óvulos contienen un cromosoma X y los espermatozoides, la mitad, tienen cromosomas X y la otra mitad cromosomas Y. El sexo de la mosca dependerá entonces de que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide X o por un espermatozoide Y. Cada una de las células sexuales lleva la mitad, de la información genética; 22 cromosomas autosomas y un cromosoma sexual, por lo cual estas células se denominan haploides. Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide X se origina un descendiente femenino (XX) y cuando es fecundado por uno Y dará origen a un descendiente masculino (XY), dando origen en ambos casos a la primera célula germinal o cigote, que presenta la carga genética completa: 22 pares de cromosomas autosomas y un par sexual, lo que da un total de 23 pares de cromosomas. Las células que tienen la carga genética completa se denominan diploides
Experimento Sturtevant:
A partir de ese momento los estudios de Sturtevant junto con T. H. Morgan y C. B. Bridges se avocan al estudio de la transmisión de los genes ligados al sexo, trabajo que concluyo con la publicación del libro “Mecanismos de la herencia mendeliana”. Pero su trabajo más importante lo publica en 1913, en el establece el primer mapa genético deDrosophila melanogaster, donde muestra que los genes están ordenados de manera lineal, y acuño el concepto de unidades de mapa (espacio entre genes en los cuales surge un 1% de recombinantes por entrecruzamiento) o centimorgan (en honor a su tutor) para referir la posición en un cromosoma de un gen especifico. El trabajo de Sturtevant en el Fly Room, incluyo la determinación de nuevos mutantes deDrosophila melanogaster, comparación de su mapa con otras especies del genero Drosophilidae y construcción de cromosomas con inversiones, traslocaciones etc. En 1928 se muda con los demás miembros del Fly Room al Tecnológico de California, donde continua con sus contribuciones al estudio de la genética y taxonomía de Drosophila melanogaster. A partir de 1940 comienza el refinamiento de su mapa genético deDrosophila melanogaster el cual concluye y publica en 1951, a partir de este año su trabajo en la investigación de laboratorio disminuye y se dedica a escribir artículos y libros, además de impartir la clase de biología, en el Tecnológico de California, en 1956 publica su trabajo “Drosophila”, en el que engloba los resultados de sus trabajos y los relaciona con el concepto de mutación en este organismo.
6. Observaciones: bitácora.
7. Análisis de Resultados:
Primero se realizo en el laboratorio 3 medios de cultivo que no obtuvieron resultados ya que no se les realizo una limpieza adecuada a los recipientes en los que se realizaron y no se tomaron mediad a la hora de realizar lo como por ejemplo se debía poner la torunda de inmediato, ademas ese mismo día no se pudo obtener moscas hasta que días después Sofia Agudelo trajo un medio de cultivo que solo contenía banano , que en este momento es el cultivo mas completo.
Nicole Bonillla realiza 3 medios de cultivo en su casa con banano, vinagre, levadura y maizena, 2 de los medios tienen moscas pero sin larva y sin pupas.
uno de los primeros cultivo que se realizaron el cual fue el primero en obtener el moho es el segundo medio de cultivo mas eficiente que tenemos.
8.conclusiones:
-se puede evidenciar la metamorfosis de las moscas pues estas tienen un ciclo de vida que permite evidenciar como la larva pasa a ser pupa y de pupa a ser mosca adulta
-se necesita hacer un lavado minucioso del recipiente antes de realizar el cultivo y ademas inmediatamente taparlo para evitar que este se vea afectado de diferentes maneras como lo puede ser la creación de hongos
9.transferencia:
dado que se reproducen rápidamente y genética mente son parecidas a nosotras nos permite ver las diferentes mutaciones que se pueden crear en ellas y sacar hipótesis planteándolas en el medio humano pudiendo haci también entender las enfermedades que nos abarcan nosotros los humanos
Bibliografia:
https://entomology.ca.uky.edu/eFG621esp
es.wikihow.com/distinguir-una-mosca-de-fruta-hembra-de-un-macho
http://cienciascic.blogspot.com.co/2011/02/thomas-hmorgan-la-mosca-de-la-fruta.html